Identidad Digital Descentralizada: así recuperarás tus datos y controlarás quién accede a ellos

La nueva Identidad Digital será el próximo hito de la revolución digital. Los datos personales, como la mina de oro de la actualidad, puso en alerta a los usuarios y a los gobiernos y dio origen a nueva forma de gestionar quién accede a tu información: la Identidad Digital Descentralizada, también conocida como DID (Decentralized Digital Identity)
Este nuevo modelo no solo te permite recuperar el control sobre tus datos personales, sino también decidir con quién los compartes, cuándo y para qué. Gracias a tecnologías como la blockchain, esto ya no es una utopía. Te contamos cómo funciona, por qué es segura y qué papel está jugando SigneBlock en este nuevo cambio.
¿Qué es la identidad digital descentralizada (DID)?
La Identidad Digital Descentralizada (DID) es un nuevo paradigma que te permite ser el verdadero dueño de tu identidad en Internet. A diferencia del modelo tradicional, donde grandes plataformas gestionan tus datos, en la DID eres tú quien los almacena, verifica y comparte.
Cada DID es un identificador único y verificable, generado criptográficamente, que no depende de un proveedor centralizado. Esto significa que no hay una entidad única que pueda eliminar o modificar tu identidad sin tu consentimiento.
Principales características de la Identidad Digital DID
La identidad digital descentralizada tiene varias ventajas frente a los modelos tradicionales:
- Soberanía del usuario: tú decides qué compartir y con quién.
- Interoperabilidad: funciona entre múltiples plataformas y servicios.
- Seguridad: las credenciales están encriptadas y firmadas digitalmente.
- Privacidad: puedes demostrar que cumples ciertos requisitos sin revelar todos tus datos (por ejemplo, que eres mayor de edad, sin compartir tu fecha de nacimiento).
- Portabilidad: llevas tu identidad contigo, sin depender de un solo proveedor o plataforma.
Descubre aquí más sobre Identidad Digital Descentralizada y la web 3
Recuperación de los datos: ¿qué son las credenciales digitales?
Los datos personales (como documentos de identidad, títulos académicos, registros médicos) se convierten en credenciales digitales que el usuario almacena en un wallet digital seguro, generalmente en su propio dispositivo móvil.
Las credenciales digitales son como versiones digitales de tus documentos que ya conoces: un título universitario, una licencia de conducir, una certificación laboral. La diferencia es que ahora podrás llevarlas contigo en una wallet digital segura, y presentarlas ante terceros solo cuando tú lo decidas.
Para verificar la identidad se utilizan mecanismos criptográficos seguros como blockchain y pruebas de conocimiento cero. Esto último consiste en una técnica que permitirá demostrar tu identidad sin revelar la información en sí misma.
Veamos un caso práctico. Por ejemplo, quieres entrar a un bar o evento que solo admite mayores de 18 años. Hoy, tienes que mostrar tu DNI, revelando tu nombre completo, dirección y otros datos.
Con una identidad digital descentralizada, llevarías una credencial digital emitida por una entidad confiable (como el gobierno), que dirá: “esta persona es mayor de edad”. La guardas en tu wallet digital y, al llegar al local, presentas solo esa credencial.
El sistema verifica su autenticidad gracias a la firma digital y la blockchain, sin necesidad de ver tu nombre ni tu fecha exacta de nacimiento. Tú controlas lo que compartes. Nadie almacena tu documento. Es rápido, privado y seguro.
Asimismo, este nuevo sistema ayudará a reducir la fricción en procesos como la firma de contratos, validaciones de identidad o apertura de cuentas.
¿Cómo funcionan las credenciales digitales?
-
Creación de la DID: el usuario genera una identidad única (DID) mediante un software específico o wallet.
-
Emisión de credenciales: una entidad (universidad, empresa, gobierno) emite una credencial verificable y la entrega al usuario.
-
Almacenamiento en wallet digital: el usuario guarda la credencial en su wallet segura.
-
Compartición controlada: cuando un tercero solicita verificación, el usuario decide qué mostrar y puede firmarlo digitalmente.
-
Verificación: el tercero comprueba la validez de la credencial sin necesidad de contactar con el emisor, gracias a registros públicos en la blockchain.
Ejemplos y aplicaciones de la nueva identidad digital
La Identidad Digital Descentralizada beneficiará a los usuarios, a las empresas y a la sociedad en diversos sectores. De hecho, ya podemos encontrar algunas aplicaciones reales.- Banca y fintech: un usuario puede reutilizar una credencial de “cliente verificado” para abrir cuentas en diferentes bancos sin repetir procesos de identificación.
- Salud: el historial médico digital puede ser compartido con distintos profesionales de la salud sin exponer información innecesaria.
- Educación: los diplomas digitales y certificados académicos verificables permiten a los empleadores comprobar títulos de manera instantánea y segura (algo que ya hacemos posible desde el GRUPO SIGNE con nuestro servicio eTítulo).
- Administración pública: proyectos de carteras de identidad digital permiten acceder a servicios públicos de forma segura y privada.
El papel de la Blockchain en la DID
La blockchain actúa como un registro público e inmutable para anclar y verificar identidades y credenciales. No almacena tus datos personales, pero sí las huellas criptográficas necesarias para validar que una credencial es auténtica, sin comprometer tu privacidad.
Esto aporta:
- Confianza sin intermediarios
- Transparencia
- Resistencia a manipulaciones o fraudes
Estado actual: ¿cómo se está implementando la identidad digital descentralizada?
La Identidad Digital basada en blockchain ya no es solo un concepto. Gobiernos, universidades y empresas están pilotando e implementando sistemas reales. Organismos como la Unión Europea impulsan el uso de identificadores descentralizados dentro del marco del eIDAS 2.0 (entiende aquí todo sobre el eIDAS 2.0 y cómo se está construyendo la nueva identidad digital europea).
En América Latina, varios países ya están explorando el uso de DID para procesos como la validación de títulos, la identificación de ciudadanos y la transformación de sus servicios digitales.
Proyectos de SigneBlock
En SigneBlock llevamos años desarrollando soluciones tecnológicas basadas en identidad digital, firma electrónica y blockchain.
Actualmente, estamos participando en varios proyectos para desarrollar la identidad digital bajo la infraestructura EBSI de la Unión Europea, basada en carteras digitales y Blockchain en los sectores construcción y agroalimentario. Asimismo, estamos desarrollando credenciales digitales y microcredenciales para la educación bajo esta misma infraestructura.
El propósito de estos proyectos es:
- Crear y gestionar identidades digitales descentralizadas.
- Emitir y verificar credenciales digitales en entornos seguros.
- Integrar procesos de validación digital en tiempo real para empresas y gobiernos.
Nos estamos preparando para ser parte de la identidad digital del futuro y seguir aportando confianza en los sectores clave de la sociedad.
Entérate aquí sobre el marco EBSI y las credenciales verificables de la UE.